ESPECIALIDADES & SERVICIOS
En PSITEX® priorizamos la atención psicoterapéutica estandarizada, por lo cual, contamos con diversas modalidades prácticas y de supervisión, contando con más de 10 enfoques de intervención psicológica y terapéutica

01
PSICOTERAPIAS
BASADAS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA
Principios clave de la psicoterapia basada en la evidencia:
-
Fundamentación científica:
-
Se basa en la investigación científica y datos empíricos que demuestran la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas.
-
Experiencia del profesional:
-
Integra el conocimiento y la experiencia clínica del terapeuta para adaptar el tratamiento.
-
Características del paciente:
-
Considera las características, preferencias y circunstancias individuales del paciente para personalizar la atención.
-
Monitoreo continuo:
-
Se realiza un seguimiento constante de los resultados durante el tratamiento para ajustar la intervención según sea necesario.
¿Por qué es importante la EBT?
-
Mejora los resultados:
-
Al basarse en pruebas de eficacia, aumenta la probabilidad de obtener resultados positivos para el paciente.
-
Garantiza la calidad:
-
Asegura que los tratamientos ofrecidos no solo sean efectivos, sino también seguros.
-
Evita terapias sin respaldo:
-
Ayuda a diferenciar entre tratamientos con evidencia sólida y aquellos que carecen de respaldo empírico.
-
Responde a necesidades específicas:
-
Permite seleccionar intervenciones específicas que han demostrado ser eficaces para trastornos particulares.
Ejemplos de EBT:
-
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
-
Un enfoque ampliamente estudiado y efectivo para diversos trastornos mentales, que se centra en identificar y modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales.
-
Terapia Dialéctica Conductual (TDC):
-
Utilizada para tratar problemas de regulación emocional y trastornos de personalidad, combinando habilidades de atención plena y técnicas conductuales.
-
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):
-
Una forma de terapia que utiliza la atención plena y la aceptación para ayudar a las personas a comprometerse con sus valores.
-
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares):
-
Una terapia utilizada para tratar el trauma.

02
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Componentes Clave
-
El análisis funcional descompone el comportamiento en tres elementos básicos:
-
Antecedente (A):
-
Es el estímulo o situación que ocurre inmediatamente antes de la conducta y que la desencadena.
-
Conducta (B):
-
La acción o respuesta específica del individuo, que puede ser observable o interna (pensamientos, emociones).
-
Consecuencia (C):
-
Lo que sucede inmediatamente después de la conducta y que influye en la probabilidad de que esta ocurra en el futuro.
Tipos de Hipótesis
Hipótesis de origen:
-
Se centra en identificar los factores contextuales presentes en el momento en que surgió la conducta problemática.
Hipótesis de mantenimiento:
-
Explica por qué la conducta persiste hasta el presente, identificando los elementos que la han reforzado o que evitan que se extinga.
-
Cómo se Aplica
-
Observación y Recopilación de Información:
-
Se recolecta información sobre el contexto, las vivencias y las interacciones sociales del individuo relacionadas con el comportamiento en cuestión.
-
Identificación de Factores:
-
Se analizan los pensamientos, sentimientos, y las situaciones que activan la conducta.
-
Determinación de la Función:
-
Se busca entender el propósito o la función que cumple el comportamiento para el individuo, ya sea obtener algo o evitar algo.
-
Diseño de Intervenciones:
-
Una vez comprendida la función de la conducta, el terapeuta puede diseñar un plan para modificarla, por ejemplo, recompensando conductas alternativas o eliminando los refuerzos de la conducta problemática.
Beneficios del Análisis Funcional
-
Psicoeducación:
-
Ayuda a la persona a entender las motivaciones detrás de sus propias conductas.
-
Intervención Efectiva:
-
Permite desarrollar procedimientos terapéuticos específicos y efectivos para modificar conductas no deseadas.
-
Basado en la Ciencia:
-
Se centra en variables observables y medibles, alejándose de explicaciones hipotéticas o especulativas.

03
ANÁLISIS COGNITIVO
¿En qué consiste?
-
Colaboración activa:
-
Es un proceso de colaboración entre el terapeuta y el paciente, con sesiones estructuradas y objetivos definidos.
-
Enfoque en los pensamientos:
-
La terapia cognitiva parte de la idea de que la forma en que interpretamos los eventos es la causa principal de nuestro sufrimiento psíquico.
-
Identificación de patrones:
-
El terapeuta ayuda al paciente a reconocer esquemas de pensamiento recurrentes, incluyendo creencias negativas o distorsiones como el pensamiento "todo o nada".
-
Cambio de perspectivas:
-
Se busca que la persona aprenda a reinterpretar los sucesos para afrontarlos con menor impacto emocional.
¿Cómo ayuda la terapia cognitiva?
-
Modifica pensamientos negativos:
-
Permite identificar, analizar y modificar errores de pensamiento para mejorar el estado emocional del paciente de forma duradera.
-
Mejora el bienestar:
-
Al comprender la conexión entre pensamientos, sentimientos y comportamientos, las personas pueden afrontar las dificultades de forma más adaptativa.
-
Ofrece técnicas prácticas:
-
Incluye el uso de herramientas y ejercicios que el paciente aplica en su vida diaria para fomentar la autoobservación y el cambio positivo.
Aplicaciones principales
-
La psicoterapia cognitiva es eficaz para tratar diversos trastornos y problemas, como:
-
Depresión
-
Ansiedad y fobias
-
Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC)
-
Trastornos de estrés postraumático (TEPT)
-
Trastornos alimenticios
-
Dificultades en las relaciones interpersonales
Relación con la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
-
La psicoterapia cognitiva es una parte fundamental de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Mientras la terapia cognitiva se enfoca en los procesos mentales y la interpretación de los eventos, la TCC integra también estrategias conductuales para modificar comportamientos. Por ello, a menudo se utilizan ambos términos de manera intercambiable.

04
ANÁLISIS EXISTENCIAL Y SENTIDO
Componentes clave:
1- Fenomenología:
-
Se centra en "estudiar las manifestaciones", es decir, los fenómenos tal como los experimentan las personas desde su propia perspectiva.
2- Existencialismo:
-
Se enfoca en la existencia humana, la libertad, la responsabilidad, la finitud y la búsqueda de sentido frente a la condición humana, según explican la Cleveland Clinic y Psiconetwork.
¿Cómo funciona en la práctica?
-
Profundización de la experiencia:
-
El método busca ir más allá de lo superficial para comprender cómo el individuo ve su mundo y procesa lo que vive.
-
Énfasis en la temporalidad y la libertad:
-
Se considera la existencia personal como un marco para el análisis, reconociendo la temporalidad y la responsabilidad inherentes al ser humano.
-
Diálogo respetuoso y sincero:
-
En un contexto terapéutico, se establece un espacio de diálogo global, atento a uno mismo, al paciente y a la interacción entre ambos, buscando co-construir significados.
-
Actitud sin prejuicios:
-
Se busca suspender la "actitud natural" para estar presente de manera total, lo que implica una escucha global y una atención plena.
Aplicaciones
1- Psicoterapia:
-
Es una herramienta para ayudar a las personas a comprender su relación con el mundo, explorar sus miedos, ansiedades y la adicción, y a crecer para ser la persona que realmente son.
2- Investigación cualitativa:
-
Se puede aplicar para investigar y describir fenómenos concretos de la vida cotidiana, desvelando aspectos temáticos relevantes desde la perspectiva de la experiencia humana.
